brown minimalist motivational linkedin article cover (1)

Dejemos de hablar de educación inclusiva

Ya sé lo que estás pensando: “¿qué? ¿se volvió loca?”

Pero pará un segundo.

Cuando decimos “educación inclusiva”, sin querer estamos marcando una diferencia: alguien tiene el poder de incluir y otro necesita que lo incluyan. Como si el acceso a la educación fuese un permiso que se concede, en lugar de un derecho que ya está.

La inclusión, planteada así, sigue reforzando el “vos sos distinto, pero te dejo ocupar el mismo espacio que yo”.

Eso coloca el poder de un lado y la falta del otro. En el fondo, seguimos reproduciendo la idea de que hay un “nosotros” y un “ellos”.

Lo que realmente necesitamos es hablar de Educación Universal.

Universal no significa estandarizada ni uniforme. Universal no significa borrar diferencias.

Significa diseñar la educación desde el inicio para todos, con la premisa de que cada persona aprende de manera distinta y a su propio ritmo.

Una educación universal es:

  • Accesible: sin barreras físicas, cognitivas, económicas ni tecnológicas.
  • Significativa: conectada con la vida real, con sentido para cada estudiante.
  • Útil: que forme para pensar, crear y participar activamente en el mundo actual.

La educación inclusiva no debería ser un parche que repara una falla previa. La educación universal debe ser la base de todo sistema educativo.

¿Qué pensás vos? ¿Seguimos hablando de “inclusión” o es hora de cambiar la conversación hacia un modelo universal?

en_USEnglish